Autora: Médica Beatriz Amigot | Director: Mgr. Ernesto Taboada | Miembros del jurado: Mgr. Alicia Aronna; Bioq. Omar A. Latini; Mgr. Irene Luppi | Fecha de defensa: 22 de septiembre de 2001 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Psicóloga Viviana Raquel Balenzuela | Directora: Mgr. Cecilia Augsburger | Miembros del jurado: Est. Alicia Aronna; Mgr. Marta Schapira; Psic. Ana Tosi | Fecha de defensa: 7 de diciembre de 2001 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Odontóloga Eva Banquer | Director: Mgr. Ernesto Taboada | Miembros del jurado: Mgr. Irene Luppi; Dra. Susana Azcona; Lic. Beatriz Pérez | Fecha de defensa: 07 de diciembre de 2001 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Psicóloga Carina Cinalli | Director: Dra. María del Carmen Troncoso | Miembros del jurado: Psic. Cecilia Augsburger; Mgr. Sandra Gerlero; Dra. María del
Carmen Troncoso | Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2000 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
de Burn-out. Conclusiones: Se sugieren estrategias preventivas para este síndrome a nivel individual, organizacional y comunitario.
Autora: Bioquímica Lucrecia María Corallo | Director: Mgr. Sandra Gerlero | Miembros del jurado: Dr. Oscar Fay; Dra. Julia Grunfeld de Viú; Lic. Beatriz Pérez | Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2002 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autor: Médico Eduardo Gustavo Elizalde | Directora: Dra. María del Carmen Troncoso | Miembros del jurado: Mgr. Ernesto Taboada; Mgr. Alicia Aronna; Dr. Guillermo Carroli | Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2003 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Estadística Mónica Liborio | Directora: Dra. María del Carmen Troncoso | Miembros del jurado: Dra. Noel Feldman; Dr. Claudio Bloch; Dr. Daniel Joly; Psic. Silvia Grande (suplente) | Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2000 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Bioquímica Beatriz L. Martinelli | Directora: Mgr. Silvia Grande | Miembros del jurado: Dr. Claudio R. Bloch; Mag. Marta Schapira; Dra. María del Carmen Troncoso | Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2001 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Lic. en enfermería Teresa I. Micozzi | Director: Mgr. Ernesto Taboada | Miembros del jurado: Mgr. Cecilia Augsburger; Mgr Sandra Gerlero; Mgr. Carmen Santesteban | Fecha de defensa: 3 de julio de 2002 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autor: Dr. Ricardo Nidd | Directora: Dra. María del Carmen Troncoso | Miembros del jurado: Est. Beatriz Perez; Dr. Ernesto Taboada; Est. Irene Luppi | Fecha de defensa: 7 de julio de 2000 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Psicóloga Beatriz Rasetti | Directora: Mgr. Cecilia Augsburger | Miembros del jurado: Mgr. Sandra Gerlero; Est. Beatriz Pérez; Psic. Ana Tosi | Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2001 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autor: Médico Ramiro A. Salazar | Directora: Mgr. Alicia Aronna | Miembros del jurado: Dra. Débora Ferrandini; Dra. Julia Grunfeld de Viu; Dra. Ena Richiger | Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2000 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
cobertura de vacunación Antisarampionosa y se resalta la información errónea que arroja. Este aspecto es considerado importante ya que esta información será usada luego en la planificación de vacunación. Se proponen algunas metodologías nuevas como para
ser incorporadas de manera independiente o complementaria a las anteriores. La meta de erradicación del Sarampión para el año 2000, fijada por los países miembros de la OPS y nuestro país, solo podrá alcanzarse en la medida que se cambie la estrategia y
metodología utilizada en la actualidad.
Autor: Dr. Ernesto Marcelo Sebrié | Directora: Mgr. Sandra Gerlero | Miembros del jurado: Est. Alicia Aronna; Mag. Marta Schapira; Mgr. Ernesto Taboada | Fecha de defensa: 13 de noviembre de 2001 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autor: Médico Mario Eduardo Steiner | Directora: Mgr. Sandra Gerlero | Miembros del jurado: Mgr. Aronna Alicia; Dr. Oscar Fay; Mgr. Marta Schapira | Fecha de defensa: 10 de septiembre de 2003 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Bioquímica Adriana María Tomisani | Directora: Mgr. Marta Schapira | Miembros del jurado: Mgr. Alicia Aronna; Dr. José María Cabrini; Dr. Guillermo Carroli | Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2002 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Médica Silvina Galende | Directora: Mgr. Cecilia Augsburger | Miembros del jurado: Dr. Carlos Bloch; Dra. Rita Barradas Barrata; Dra. Ena Richiger. | Fecha de defensa: 8 de septiembre de 2011 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
distancia existente entre el modo en que se concibe y se percibe un problema por parte de la población y los servicios de salud y sugiere profundizar el debate de estos últimos acerca de la composición heterogénea de su territorio-población y de las características sobre las cuales se estructuran las prácticas médicas y la organización de los mismos.
Autor: Médico Juan Herrmann | Directora: Mgr. Sandra Gerlero | Miembros del jurado: Dr. Mario Rovere; Mgr. Gabriela Nestares; Mgr. Ernesto Taboada | Fecha de defensa: 11 de noviembre de 2014 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Estadística Cecilia Moyano | Directora: Mgr. Alicia Aronna | Miembros del jurado: Dra. Graciela Enra; Dra. Gabriela Boggio; Mgr. Ernesto Taboada | Fecha de defensa: 11 de abril de 2008 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autor: Psicólogo José Luis Aguirre | Directora: Mgr. Cecilia Augsburger | Miembros del jurado: Mgr. Sandra Gerlero; Mgr. Marta Schapir; Lic. Miguel Angel Escalante | Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2009 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
hijos, baja capacitación laboral para tareas urbanas, están desocupados o subocupados o – en el mejor de los casos- trabajadores en negro con baja renta por su trabajo. Uno de los problemas más relevantes que se manifiestan en este grupo poblacional son los referidos a la salud mental. Estos se evidencian en la aparición, cada vez con una frecuencia mayor, de violencia familiar,
alcoholismo, adicción a drogas, intentos de suicidio y conflictos violentos entre vecinos, de dicho grupo poblacional inmigrante. Pese a los avances en el conocimiento clínico de los problemas de salud mental, aún existe un importante retraso en los estudios epidemiológicos que delimiten la magnitud y profundicen las características socio-sanitarias de estos grupos. Objetivo: Describir el perfil epidemiológico de salud mental, a partir de las autopercepciones del sufrimiento psíquico de la población migrante en Venado Tuerto, que llegaron a la ciudad entre el 2001 y el 2005. Resultados: Las familias migrantes en Venado Tuerto son familias
numerosas (más del 60% tiene tres hijos o más) y pobres. La pobreza es el telón de fondo de la escena inmigratoria, su causa y su consecuencia. Estas familias buscan escapar de sus contextos originarios de pobreza y llegan a la ciudad en condiciones muy precarias tanto materiales como en sus posibilidades de acceso a los derechos básicos, salud, trabajo, educación, alimentación y
vivienda. El 84% de las familias ingresó luego de la crisis del 2001/2002. Los lugares de origen se circunscriben en la mayoría de los casos, en el centro-norte de la República Argentina. La falta de trabajo y en segundo lugar la violencia doméstica a la que se encontraban sometidas las mujeres entrevistadas son las causas más importantes por las cuales emigraron de su lugar de origen o estadía anterior. Más del 90% de los entrevistados responden que sostienen a su familia con las changas del esposo/concubino como albañiles, algunos agregan su trabajo de empleadas. En la totalidad de las respuestas obtenidas se expresa que la situación actual en Venado Tuerto para estas familias es mucho más favorable que la de su lugar de origen. La desocupación y el problema habitacional son los temas más difíciles para el acceso de estas familias. Las madres entrevistadas expresan que sus hijos están muy bien y más seguros en Venado Tuerto, con más posibilidades de educación y de atención de la salud. Esto ayuda a recrear un clima de tranquilidad. El término tranquilo tiene una significación más profunda y de más peso en aquellos casos de mujeres que emigraron a causa de la violencia contra ellas y sus hijos por parte de sus parejas y/o maridos. Al no existir más la convivencia con estos hombres desaparece el motivo de angustia y miedo, lo que permite el rearmado de la familia y el comienzo de la construcción de un nuevo proyecto de vida, no exento de dificultades. El sistema de Salud Pública, con todas sus dificultades y limitaciones, sigue siendo la referencia principal para las personas y familias en situación de pobreza e indigencia. Luego de
la aplicación del GHQ-CGHAQ28 más del 90% de las personas entrevistadas presentan al menos un síntoma vinculado con la depresión, la ansiedad, insomnio y estrés. Más del 60% presenta al menos dos síntomas simultáneos vinculados con la depresión, la ansiedad, insomnio y el estrés. Esta percepción de malestar revela la tensión entre sus expectativas, deseos y la realidad concreta en la que habitan. Conclusiones: Las dos caras de la moneda, el sufrimiento psíquico en un contexto de pobreza y la esperanza como instrumento de sostenimiento subjetivo individual y colectivo. Estas personas y sus familias muestran de qué manera las condiciones de vida, sus historias personales y el contexto social se entraman para crear ciertas formas de vivir, de enfermar, de curarse y también morir. Estas historias son una muestra de cómo existen determinadas maneras en que los seres humanos enfrentan situaciones que ponen en riesgo sus vidas y la de sus familias. Las historias son historias de sobrevivientes que no se resignan a los datos de la realidad inmediata y sueñan y buscan y a veces encuentran. A través de sus historias podemos rastrear el devenir de nuestra sociedad en los últimos años. En sus padecimientos podemos reconocernos y en sus esperanzas encontrar fortalezas y los sueños para transformar una realidad que presenta aristas muy injustas.
Autora: Médica Gabriela Ensinck | Director: Dr. Jorge Perochena | Miembros del jurado: Mgr. Graciela Enría; Médico Julio Befani; Médica Ángela Spagnuolo de Gentile; Mgr. Ernesto Taboada | Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2013 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autor: Médico Mariano Mussi | Directoras: Dra. Rita Barrabas Barata y la Mgr. Ana Cecilia Augsburger | Miembros del jurado: Mgr. Marisa Germain; Mgr. Débora Ferrandini; Mgr. Ernesto Taboada | Fecha de defensa: 30 de julio de 2010 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Médica Gabriela O’Toole | Directora: Mgr. Ana Cecilia Augsburger | Miembros del jurado: Mgr. Claudio Bloch; Mgr. Juan Herrmann; Médica Gabriela García; Esp. Stella Maris Orzuza (suplente) | Fecha de defensa: 4 de septiembre de 2015 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autor: Dr. Sebastián Genero | Director: Mgr. Ernesto Taboada | Miembros del jurado: Mgr. Alicia Aronna; Dr. Alberto Palladino; Mgr. Sandra Gerlero | Fecha de defensa: 17 de junio de 2011 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autor: Médico Facundo Fernández Moll | Director: Mgr. Ernesto Taboada | Miembros del jurado: Mgr. Abel Morabito; Esp. María Margarita Alonso; Esp. Cecilia Beatriz Moyano; Mgr. Sandra Gerlero | Fecha de defensa: 4 de septiembre de 2015 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autor: Médico Pablo Bagnato | Director: Mgr. Ernesto Taboada | Miembros del jurado: Mgr. Alicia Aronna; Mgr. Ana Cecilia Augsburger; Dra Ena Richiger | Fecha de defensa: 25 de noviembre de 2015 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Médica Rosana M. Quintana | Directora: Elida Carracedo | Miembros del jurado: Mgr. Matilde Viglianchino; Esp. Silvina Galende ; Lic. Marcela Valdata; Mgr. Ana Cecilia Augsburger (suplente) | Fecha de defensa: 13 de marzo de 2013 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autor: Licenciado en enfermería Ariel Salerno | Director: Mgr. Ernesto Taboada | Miembros del jurado: Mgr. Alicia Aronna; Mgr.Irene Luppi; Mgr. Irene Adúe; Mgr. Sandra Gerlero (suplente) | Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2015 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Bioquímica Patricia Sciarratta | Directora: Esp. Cecilia Moyano | Miembros del jurado: Dra. Beatriz Martinelli; Dr. Guillermo Carroli; Esp. Stella Maris Orzuza; Mgr. Ana Cecilia Augsburger (suplente) | Fecha de defensa: 12 de marzo de 2015 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Dra. María del Carmen Verrones | Directora: Dr. Ernesto Taboada | Miembros del jurado: Mgr. Alicia Aronna; Odontóloga Yanina L. Marcelloni, Dr. en Odontología Pablo Spoleti | Fecha de defensa: 14/12/2017 | Resultado: tesis aprobada
Ver ResumenCerrar Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de los traumas alvéolos dentarios y su caracterización a partir de una población atendida en el Servicio de Urgencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de Rosario dependiente de la Universidad Nacional de Rosario. (U.N.R). Se consideró dicho año por tener en esa oportunidad acceso a los datos citados.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal de los pacientes entre 0 años y 18 años de edad pertenecientes a la ciudad de Rosario, que fueron atendidos en el Servicio de Guardia Diurno Estatal concerniente a la F.O.R. (Facultad de Odontología de Rosario) en el período desde el 1° de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2010. Se tendrá en cuenta la edad, sexo, tipo de trauma, etiología, zona de donde proviene el paciente, mes de dicho trauma. El estudio corresponde a una revisión de una base de datos preexistentes, correspondiente a la información brindada por dicho servicio en relación a las historias clínicas.***
Resultados:
Con respecto al trauma alvéolo dentario en relación al sexo, se observó una mayor incidencia en el Sexo masculino ya que es del 65 %, mientras que en el sexo femenino lo es del 35%. Porcentaje que con pequeñas variaciones se mantiene. Con respecto a la edad la mayor frecuencia se observa entre los 11 y 12 años de edad correspondiendo al 29%. Mientras que entre los 9 y 10 años de edad es del 21 %.
Se demostró que las caídas con un 39% son las principales causas de traumatismos en la población estudiada, seguidas de prácticas deportivas en un 32%, accidentes de tránsito 16%, actos de violencia en un 9%, caída de bicicleta en un 3% respectivamente.
Dentro de los distintos tipos de trauma dento alveolares, las luxaciones dentarias son las que ocuparon un lugar preponderante entre los mismos con un 40%, en segundo lugar se consideran las fracturas coronarias en un 25%, las avulsiones dentarias en un 18%, fractura radicular en un 16%, fractura corono radicular en 1%. Considerando que estas últimas van a depender fundamentalmente de la resistencia al trauma de los tejidos de sostén.
Con respecto a la afluencia de pacientes con un trauma alvéolo dentario de los distintos distritos de la ciudad de Rosario. En el mismo se observa que la mayor frecuencia proviene de la zona Céntrica (26%), seguido de la zona Sur.(23%), zona sudoeste .(19%). Zona Norte.(13%). Zona Noroeste. (12%), y Zona Oeste. (7%)
Con respecto a los porcentajes, en que más ingresaron los traumas alvéolos dentarios, se comprobó que los mismos fueron en el mes de noviembre con un 21%, en el mes de octubre, septiembre y junio 11%, en el mes de agosto 10%, mes de junio 11%, mes de julio 8%, mes de abril 7% , mes de enero y febrero 6%, en el mes de marzo y diciembre 3% respectivamente del año 2010. Coincidiendo en dicho año el aumento de los mismos en el período escolar.
*** (Gentileza de la Facultad de Odontología de Rosario. Dependiente de la Universidad Nacional de Rosario).
Conclusión: Los traumatismos dentales son eventos que suceden frecuentemente influenciados por los cambios sociales, si lo comparamos con décadas anteriores. Por lo tanto, es importante conocer el comportamiento de los mismos para lograr una prevención adecuada, enfocando los datos obtenidos sobre su prevalencia a los efectos de publicar protocolos de actuación que permitan afianzar su atención. A su vez dicha prevención influirá indirectamente sobre los gastos que originarán en un futuro sus secuelas, repercutiendo fundamentalmente sobre las clases de menos recursos.
Autora: Psicóloga Stella Maris Orzuza | Directora: Mgr. Cecilia Augsburger | Miembros del jurado: Mgr. Marta Schapira; Esp Margarita Alonso; Lic Matías Stival; Mgr. Sandra Gerlero (suplente) | Fecha de defensa: 1 de noviembre de 2013 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
Autora: Médico Myner Enrique Pontón Villacrés | Directora: Mgr. Sandra Gerlero | Miembros del jurado: Mgr. Ernesto Taboada; Esp. Cecilia Moyano y Esp. María Margarita Alonso | Fecha de defensa: 05/12/2016 | Resultado: tesis aprobada
Ver ResumenCerrar Resumen