CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA
FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE POSGRADO
Trabajos Finales
1998
“Propuesta de vigilancia epidemiológica y monitoreo para el programa integral de abordaje de la TBC de Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Evaluación de la implantación del “Anteproyecto de Programa de Reforma estructural en Salud Mental de la Provincia de Santa Fe”, en un servicio de psicología de un Hospital Provincial en el Municipio de Rosario”
Ver ResumenCerrar Resumen
“La salud de los profesionales de la salud (odontólogos). Condiciones de trabajo y los problemas de salud reconocidos por odontólogos en Rosario. Estudio exploratorio.”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Síndrome de Burn-out en los Profesionales Psicólogos que se desempeñan en el Centro Regional de Salud Mental Dr. Agudo Ávila de Rosario”
Carmen Troncoso | Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2000 | Resultado: Trabajo Final aprobado
Ver ResumenCerrar Resumen
de Burn-out. Conclusiones: Se sugieren estrategias preventivas para este síndrome a nivel individual, organizacional y comunitario.
“VIH Perinatal: una aproximación epidemiológica a la realidad de las mujeres VIH (+) que se asisten en un hospital municipal”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Análisis de la ocurrencia de la mortalidad materna en la provincia de Santa Fe a propósito de una intervención”
Ver ResumenCerrar Resumen
“La mortalidad por causas externas como una aproximación diagnóstica de la violencia en Rosario”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Equipos interdisciplinarios y proceso salud-enfermedad-atención en enfermos de Sida”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Síndrome de Burn-out en los Profesionales de Enfermería que se desempeñan en el Centro Regional de Salud Mental Dr. Agudo Ávila de Rosario”
Ver ResumenCerrar Resumen
“La enfermedad meningococcica en la ciudad de Rosario”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Elaboración de un sistema de vigilancia epidemiológica para maltrato infantil en la Secretaría de Salud Pública.”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Nuevas propuestas para estimar cobertura de vacunación Antisarampionosa”
Ver ResumenCerrar Resumen
cobertura de vacunación Antisarampionosa y se resalta la información errónea que arroja. Este aspecto es considerado importante ya que esta información será usada luego en la planificación de vacunación. Se proponen algunas metodologías nuevas como para
ser incorporadas de manera independiente o complementaria a las anteriores. La meta de erradicación del Sarampión para el año 2000, fijada por los países miembros de la OPS y nuestro país, solo podrá alcanzarse en la medida que se cambie la estrategia y
metodología utilizada en la actualidad.
“Modalidades comportamentales en la población de hombres que tienen sexo con hombres de la ciudad de Rosario. Aportes para la Vigilancia Epidemiológica del VIH-SIDA”
Ver ResumenCerrar Resumen
“SIDA. Terapias antirretrovirales. Relevamiento y adherencia en efectores de la Municipalidad de Rosario”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Sífilis congénita, ¿un indicador de calidad de servicios?, ¿una expresión de condiciones de vida?”
Ver ResumenCerrar Resumen
2000
“Conceptualizaciones sobre salud enfermedad y modo de vida de la población rural en el espacio urbano del Municipio de Rosario”
Ver ResumenCerrar Resumen
distancia existente entre el modo en que se concibe y se percibe un problema por parte de la población y los servicios de salud y sugiere profundizar el debate de estos últimos acerca de la composición heterogénea de su territorio-población y de las características sobre las cuales se estructuran las prácticas médicas y la organización de los mismos.
“La Desnutrición Infantil Aguda Grave según condiciones de vida, niveles de ocupación y políticas sociales “alimentarias” en el Aglomerado Gran Rosario entre 1998 y 2012”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Mortalidad infantil en Rosario, período 2001-2004”
Ver ResumenCerrar Resumen
2003
“Estudio descriptivo sobre autopercepción de sufrimiento mental en un grupo de familias emigrantes que residen en la ciudad de Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina”
Ver ResumenCerrar Resumen
hijos, baja capacitación laboral para tareas urbanas, están desocupados o subocupados o – en el mejor de los casos- trabajadores en negro con baja renta por su trabajo. Uno de los problemas más relevantes que se manifiestan en este grupo poblacional son los referidos a la salud mental. Estos se evidencian en la aparición, cada vez con una frecuencia mayor, de violencia familiar,
alcoholismo, adicción a drogas, intentos de suicidio y conflictos violentos entre vecinos, de dicho grupo poblacional inmigrante. Pese a los avances en el conocimiento clínico de los problemas de salud mental, aún existe un importante retraso en los estudios epidemiológicos que delimiten la magnitud y profundicen las características socio-sanitarias de estos grupos. Objetivo: Describir el perfil epidemiológico de salud mental, a partir de las autopercepciones del sufrimiento psíquico de la población migrante en Venado Tuerto, que llegaron a la ciudad entre el 2001 y el 2005. Resultados: Las familias migrantes en Venado Tuerto son familias
numerosas (más del 60% tiene tres hijos o más) y pobres. La pobreza es el telón de fondo de la escena inmigratoria, su causa y su consecuencia. Estas familias buscan escapar de sus contextos originarios de pobreza y llegan a la ciudad en condiciones muy precarias tanto materiales como en sus posibilidades de acceso a los derechos básicos, salud, trabajo, educación, alimentación y
vivienda. El 84% de las familias ingresó luego de la crisis del 2001/2002. Los lugares de origen se circunscriben en la mayoría de los casos, en el centro-norte de la República Argentina. La falta de trabajo y en segundo lugar la violencia doméstica a la que se encontraban sometidas las mujeres entrevistadas son las causas más importantes por las cuales emigraron de su lugar de origen o estadía anterior. Más del 90% de los entrevistados responden que sostienen a su familia con las changas del esposo/concubino como albañiles, algunos agregan su trabajo de empleadas. En la totalidad de las respuestas obtenidas se expresa que la situación actual en Venado Tuerto para estas familias es mucho más favorable que la de su lugar de origen. La desocupación y el problema habitacional son los temas más difíciles para el acceso de estas familias. Las madres entrevistadas expresan que sus hijos están muy bien y más seguros en Venado Tuerto, con más posibilidades de educación y de atención de la salud. Esto ayuda a recrear un clima de tranquilidad. El término tranquilo tiene una significación más profunda y de más peso en aquellos casos de mujeres que emigraron a causa de la violencia contra ellas y sus hijos por parte de sus parejas y/o maridos. Al no existir más la convivencia con estos hombres desaparece el motivo de angustia y miedo, lo que permite el rearmado de la familia y el comienzo de la construcción de un nuevo proyecto de vida, no exento de dificultades. El sistema de Salud Pública, con todas sus dificultades y limitaciones, sigue siendo la referencia principal para las personas y familias en situación de pobreza e indigencia. Luego de
la aplicación del GHQ-CGHAQ28 más del 90% de las personas entrevistadas presentan al menos un síntoma vinculado con la depresión, la ansiedad, insomnio y estrés. Más del 60% presenta al menos dos síntomas simultáneos vinculados con la depresión, la ansiedad, insomnio y el estrés. Esta percepción de malestar revela la tensión entre sus expectativas, deseos y la realidad concreta en la que habitan. Conclusiones: Las dos caras de la moneda, el sufrimiento psíquico en un contexto de pobreza y la esperanza como instrumento de sostenimiento subjetivo individual y colectivo. Estas personas y sus familias muestran de qué manera las condiciones de vida, sus historias personales y el contexto social se entraman para crear ciertas formas de vivir, de enfermar, de curarse y también morir. Estas historias son una muestra de cómo existen determinadas maneras en que los seres humanos enfrentan situaciones que ponen en riesgo sus vidas y la de sus familias. Las historias son historias de sobrevivientes que no se resignan a los datos de la realidad inmediata y sueñan y buscan y a veces encuentran. A través de sus historias podemos rastrear el devenir de nuestra sociedad en los últimos años. En sus padecimientos podemos reconocernos y en sus esperanzas encontrar fortalezas y los sueños para transformar una realidad que presenta aristas muy injustas.
“Efectividad de la vacunación universal de Hepatitis A en la población infantil de un hospital de la ciudad de Rosario”
Ver ResumenCerrar Resumen
2005
“Producciones científicas y representaciones mediáticas sobre las muertes violentas en la Provincia de Santa Fe, Argentina, 1997-2009”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Los problemas de una comunidad. Un análisis local de situación de salud del área de influencia del Centro de Salud Eva Duarte”
Ver ResumenCerrar Resumen
2007
“La epidemia por virus Dengue serotipo 1 en la ciudad de Corzuela, provincia de Chaco, febrero-mayo de 2010: un estudio de caso”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Determinantes de la vacunación antigripal en personas mayores de 65 años, en un barrio de la ciudad de Junín, Buenos Aires”
Ver ResumenCerrar Resumen
2009
“Sobre la realización de papanicolau en el subsector público de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Representaciones sociales en torno a la Salud Reproductiva de un grupo de mujeres qom y su relación con el Sistema de Salud Público Pueblo originario qom Ciudad de Rosario. Provincia de Santa Fe. Argentina”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Relación entre las condiciones de vida, el tabaquismo y la re hospitalización en el adulto mayor”
Ver ResumenCerrar Resumen
“El proceso de salud-enfermedad-atención durante el embarazo: perspectiva de las mujeres”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Prevalencia de los traumas alvéolo dentarios en una población atendida en el servicio de urgencias odontológicas de la Facultad de Odontología de Rosario”.
Autora: Dra. María del Carmen Verrones | Directora: Dr. Ernesto Taboada | Miembros del jurado: Mgr. Alicia Aronna; Odontóloga Yanina L. Marcelloni, Dr. en Odontología Pablo Spoleti | Fecha de defensa: 14/12/2017 | Resultado: tesis aprobada
Ver ResumenCerrar Resumen
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal de los pacientes entre 0 años y 18 años de edad pertenecientes a la ciudad de Rosario, que fueron atendidos en el Servicio de Guardia Diurno Estatal concerniente a la F.O.R. (Facultad de Odontología de Rosario) en el período desde el 1° de enero del 2010 al 31 de diciembre del 2010. Se tendrá en cuenta la edad, sexo, tipo de trauma, etiología, zona de donde proviene el paciente, mes de dicho trauma. El estudio corresponde a una revisión de una base de datos preexistentes, correspondiente a la información brindada por dicho servicio en relación a las historias clínicas.***
Resultados:
Con respecto al trauma alvéolo dentario en relación al sexo, se observó una mayor incidencia en el Sexo masculino ya que es del 65 %, mientras que en el sexo femenino lo es del 35%. Porcentaje que con pequeñas variaciones se mantiene. Con respecto a la edad la mayor frecuencia se observa entre los 11 y 12 años de edad correspondiendo al 29%. Mientras que entre los 9 y 10 años de edad es del 21 %.
Se demostró que las caídas con un 39% son las principales causas de traumatismos en la población estudiada, seguidas de prácticas deportivas en un 32%, accidentes de tránsito 16%, actos de violencia en un 9%, caída de bicicleta en un 3% respectivamente.
Dentro de los distintos tipos de trauma dento alveolares, las luxaciones dentarias son las que ocuparon un lugar preponderante entre los mismos con un 40%, en segundo lugar se consideran las fracturas coronarias en un 25%, las avulsiones dentarias en un 18%, fractura radicular en un 16%, fractura corono radicular en 1%. Considerando que estas últimas van a depender fundamentalmente de la resistencia al trauma de los tejidos de sostén.
Con respecto a la afluencia de pacientes con un trauma alvéolo dentario de los distintos distritos de la ciudad de Rosario. En el mismo se observa que la mayor frecuencia proviene de la zona Céntrica (26%), seguido de la zona Sur.(23%), zona sudoeste .(19%). Zona Norte.(13%). Zona Noroeste. (12%), y Zona Oeste. (7%)
Con respecto a los porcentajes, en que más ingresaron los traumas alvéolos dentarios, se comprobó que los mismos fueron en el mes de noviembre con un 21%, en el mes de octubre, septiembre y junio 11%, en el mes de agosto 10%, mes de junio 11%, mes de julio 8%, mes de abril 7% , mes de enero y febrero 6%, en el mes de marzo y diciembre 3% respectivamente del año 2010. Coincidiendo en dicho año el aumento de los mismos en el período escolar.
*** (Gentileza de la Facultad de Odontología de Rosario. Dependiente de la Universidad Nacional de Rosario).
Conclusión: Los traumatismos dentales son eventos que suceden frecuentemente influenciados por los cambios sociales, si lo comparamos con décadas anteriores. Por lo tanto, es importante conocer el comportamiento de los mismos para lograr una prevención adecuada, enfocando los datos obtenidos sobre su prevalencia a los efectos de publicar protocolos de actuación que permitan afianzar su atención. A su vez dicha prevención influirá indirectamente sobre los gastos que originarán en un futuro sus secuelas, repercutiendo fundamentalmente sobre las clases de menos recursos.
2011
“Desigualdades sociales en salud. Pueblos originarios. Estudio epidemiológico sobre la situación de salud de niñas y niños qom residentes en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina)”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Patrón de morbi-mortalidad de las lesiones de cuello uterino en población femenina del área rural (Tababela – Ecuador) Período 2014-2015”
Ver ResumenCerrar Resumen
2018
“Protocolo de investigación: Asistencia a servicios religiosos y su asociación con el riesgo cardiovascular en población adulta del Cono Sur de América Latina. Estudio transversal de base poblacional”
Ver ResumenCerrar Resumen
“Accesibilidad de la población de Nuevo Alberdi (Rosario, Santa Fe) a los servicios de salud en 2011 ¿Por qué la población accede de una manera diferente a la que proponen los Servicios de Salud?”
Ver ResumenCerrar Resumen
obstáculos existentes para hacer uso de los servicios que se otorgan en las instituciones de salud. Objetivo: Identificar cuáles son los factores que podrían influir en el uso de los servicios de salud, desde la perspectiva del usuario, en población residente en el Barrio Nuevo Alberdi de la ciudad de Rosario durante el año 2011. Metodología: El presente es un estudio epidemiológico de carácter cualicuantitativo sobre los grupos familiares residentes en un área circunscripta por las calles Grandoli, Poblet, Calle 1333 y la vía del ferrocarril (ver mapa); la misma pertenece por completo al área de influencia teórica del CS Nuevo Alberdi. Resultados: Se entrevistaron 35 personas pertenecientes a familias de la zona delimitada, quienes accedieron voluntariamente luego de explicarles los objetivos del estudio. Se le leyeron las preguntas aclarando las dudas que surgieran. Conclusiones: La utilización de los servicios de salud aparece vinculada a distintos factores, de manera que si bien en algunos casos dicha utilización responde a la propuesta organizativa de los servicios de salud, en otros ello no ocurre. En general los entrevistados plantean su derecho a atenderse en los Servicios Públicos de Salud, independientemente de ser beneficiarios de otras coberturas, como Obras sociales y Sistemas Prepagos. Los resultados muestran algunas barreras, como la distancia, los costos de traslado, coseguros y medicamentos, y la burocracia que implican ciertos trámites. Sería fundamental para ampliar las conclusiones de este estudio evaluar cual es la opinión de los usuarios con menos recursos y en zonas más alejadas de los CS.
2019
"Motivos de Llamados por Problemas Vinculados con Salud Mental en la Central de Emergencias del SIES 107 de la ciudad de Santa Fe: propuesta para una clasificación."
Ver ResumenCerrar Resumen
juego en los problemas vinculados con Salud Mental, se diferencia de la patología y asume diferentes expresiones. Estos elementos fueron integrados al consensuar la propuesta clasificatoria. Conclusiones: La propuesta, contiene -en función de la especificidad del SIES-criterios de motivos provenientes de las clasificaciones preponderantes y además operacionaliza la noción de sufrimiento psíquico en uno de ellos. El suicidio o su intento, se clasifican como tales y en su definición se describen los mecanismos. Para visibilizar la violencia, se establecieron distintos criterios de la misma. Los resultados obtenidos no pueden generalizarse a otras
situaciones o contextos, pero podría ser un punto de partida para investigaciones en servicios similares.